En el corazón del semidesierto de Coahuila, México, en marzo de 2018 se inauguró la planta solar Villanueva, un proyecto que ha marcado un antes y un después en el desarrollo de energías renovables en América Latina.
Se trata de un complejo fotovoltaico de proporciones monumentales que representa un hito en la historia energética del país, al ser el primer proyecto que comenzó operaciones tras la entrada en vigor de la Reforma Energética de México.
Ubicada en el pueblo mágico de Viesca, la planta solar Villanueva, fue desarrollada por la empresa Enel Green Power México, con una capacidad de 754 MW, distribuidos entre dos parques:
- Villanueva 1, con 427 MW.
- Villanueva 3, con 327 MW.
Se estima que la planta podrá generar más de 1,700 GWh al año, suficiente para abastecer a cientos de miles de hogares mexicanos con energía limpia y sustentable.
Este proyecto se extiende sobre 2,750 hectáreas, equivalentes a más de 4 veces el tamaño del Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, y alberga más de 2.5 millones de paneles solares.
La inversión total ronda los 650 millones de dólares, respaldada por un contrato con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la venta de energía por 15 años y Certificados de Energía Limpia (CEL) por 20 años.
Villanueva no solo se destaca por su capacidad energética, sino también por ser un sitio pionero en innovación tecnológica.
Como parte del proyecto global (R)Evolution de Enel Green Power, se implementó un programa piloto de automatización y uso de tecnologías digitales en la construcción del parque. Máquinas guiadas por GPS permitieron realizar tareas como movimientos de tierra e instalación de cables con una velocidad ocho veces mayor al método tradicional, reduciendo además en un 30% el consumo de combustible.
Esta planta se consolida como un punto estratégico en la generación de energías renovables a gran escala. Su desarrollo combina inversión de alto impacto y la integración de tecnologías digitales que optimizan procesos de construcción y operación.
Este proyecto no solo fortalece la seguridad energética del país, sino que también sienta las bases para un modelo competitivo, eficiente y sustentable que beneficiara a este país.